Aprendizaje

Septiembre 2022

El Examen con TODOS los MODELOS para corrección, provisional y no oficial.

Tras la salida de la PLANTILLA:
¡CONCIDEN LAS RESPUESTAS CON LAS OFICIALES ✅!
(Excepto la pregunta 22, dieron por correcta la A

Exclusión de Responsabilidad

  • El propósito es que puedas corregir tu examen.
  • Puede servirte de repaso, he ido explicando las preguntas.
  • Las respuestas marcadas como correctas son a mi juicio, no son las Oficiales del Equipo Docente.
  • Si alguna no te parece correcta, coméntalo en la publicación de Facebook y lo argumentamos.
  • En ningún momento mis respuestas serán tomadas como referentes para posibles reclamaciones.

EXAMEN EXPLICADO:

>>>>Información<<<<

El lunes 13 de junio publicaron las plantillas, el de la primera semana coincide al 100% con mis correcciones, sin embargo el de la segunda contiene dos preguntas que corrigen deforma diferente y que considero importante reclamar. Así como comparto mis correcciones, comparto también mis argumentos.


VAMOS A COMENTAR VARIAS CUESTIONES:

1) Pregunta:
Marca la opción verdadera sobre el procedimiento de inhibición diferencial en el condicionamiento pavloviano:

a) Para que se desarrolle inhibición diferencial es necesario un condicionamiento excitatorio previo.
b) El procedimiento de inhibición diferencial consiste en ensayos entremezclados EC+ y EC‐
c) Consiste en la presentación de ensayos entremezclados de condicionamiento excitatorio EC+) y condicionamiento inhibitorio (EC+EC‐).

Han dado por correcta la respuesta B.

Considero que esta respuesta está incompleta haciéndola inválida justamente porque no especifica qué acompaña a dichos Estímulos Condicionados. Hablan de EC+ y EC-, sin indicar si van seguidos de un EI, si se presentan en solitario o bien previo a la ausencia del EI.

De hecho, así es como figura en el manual y en el extracto que añaden en el documento donde exponen sus argumentos y marco en rojo las partes que omiten de la respuesta que consideran correcta:

<<En la página 77 del manual se puede ver la definición de la inhibición diferencial. En este procedimiento se presentan ensayos de un EC+ seguido del EI entremezclados con ensayos de un EC‐ no seguidos del EI>>

Decir que se entremezclan EC+ y EC- sin especificar lo que acontece tras la presentación de cada uno, lleva a varias posibilidades, por ejemplo:
EC+ en solitario (es decir, procedimiento de extinción); EC- seguido de EI (caso de prueba de retraso en la adquisición)… con esto pretendo expresar que la frase expuesta en el examen está abierta a diferentes interpretaciones en lugar de utilizar la frase completa a la que aluden en la página 77 y que es justamente la definición; no así la expresada como correcta.

Por otro lado, la opción que considero cierta es la a) Para que se desarrolle inhibición diferencial es necesario un condicionamiento excitatorio previo.

En el documento donde explican las respuestas, niegan este hecho, sin embargo, no sólo el propio procedimiento de inhibición explicita una primera fase con un condicionamiento excitatorio; sino que dicho contexto excitatorio previo es una cuestión que remarcan como importante para los casos de inhibición.

Adjunto tres ejemplos del Manual:

1) Página 93, dentro del resumen final delTtema 2:

El condicionamiento es inhibitorio cuando el EC predice la ausencia del EI. Para ello debe haber un contexto excitatorio. Existen varios procedimientos: Procedimiento estándar de inhibición condicionada, inhibición diferencial, desemparejamiento explícito, inhibición de demora, condicionamiento de huella y condicionamiento hacia atrás.

2) Página 76, en palabras de Pavlov:

El condicionamiento inhibitorio fue descubierto también por Pavlov (1927) en su laboratorio.  Pavlov incidió en la importancia de un contexto excitatorio en el condicionamiento inhibitorio. El procedimiento que utilizó se ha convertido en el procedimiento estándar de inhibición condicionada y consiste en la presentación de dos tipos de ensayos entremezclados aleatoriamente en una sesión de entrenamiento, uno para el condicionamiento excitatorio y otro para el condicionamiento inhibitorio.

3) Página 76:

Un requisito importante para que se desarrolle inhibición condicionada es que es necesario un contexto excitatorio (LoLordo y Fairless, 1985). Si nos paramos a pensar, es natural que esto sea así, ya que para que se aprecie la ausencia del EI es necesario que se presente dicho EI en la situación. Si no se ha experimentado nunca el EI, no se puede echar de menos, es decir, no se puede saber que ya no está.

Página 77: Se deja claro que la inhibición diferencial es un procedimiento de inhibición condicionada: “Otro método para obtener inhibición condicionada es conocido como inhibición diferencial. En este procedimiento se presentan ensayos de un EC+ seguido del EI entremezclados con ensayos de un EC- no seguido del EI.

Es por todo lo expuesto que considero que sería procedente que revisen la pregunta tras los argumentos detallados.


Pregunta:
La inhibición diferencial:
a) es explicada por el modelo de Rescorla y Wagner porque el contexto deviene excitatorio en los ensayos EC+ ‐ EI y, por tanto, en los ensayos EC‐ no EI, ΣVn‐1 > 0 y ΔVEC‐ < 0
b) no puede ser explicada por el modelo de Rescorla y Wagner.

c) es explicada por el modelo de Rescorla y Wagner porque el contexto deviene inhibitorio en los ensayos EC+ ‐ EI y, por tanto, en los ensayos EC‐ no EI, ΣVn‐1 < 0 y ΔV EC‐ < 0

Dan como correcta la respuesta a)

Y exponen en sus explicaciones que: “La inhibición diferencial puede ser explicada por el modelo de Rescorla y Wagner, ya que dicho modelo afirma que el contexto se convierte en excitatorio en los ensayos EC+ ‐ EI que se dan en dicho contexto. Por tanto, el sumatorio de la fuerza asociativa hasta el ensayo anterior será mayor a cero y el incremento de la fuerza asociativa del EC‐ será menor a 0 en los ensayos en que se presta el EC‐ en solitario. La respuesta correcta es la A.

En el manual se menciona que la teoría de Rescorla y Wagner puede dar explicación a fenómenos como el condicionamiento inhibitorio, sin embargo, a la hora de aplicar la fórmula sólo se detalla el procedimiento estándar, cuya fase inhibitoria sí presenta la conjunción de dos estímulos (EC+EC-) que sumarán sus fuerzas; en cambio, no hay ejemplo sobre la aplicación de dicha fórmula para la fase inhibitoria del procedimiento diferencial donde se presenta el EC- solo.

Comentan en su explicación que “dicho modelo afirma que el contexto se convierte en excitatorio en los ensayos EC+ ‐ EI que se dan en dicho contexto, y es cierto que se habla del contexto, de la siguiente forma, página 138: “este modelo resalta el hecho de que el EC y el EI no se presentan de forma aislada a otros estímulos durante el condicionamiento, sino que lo hacen dentro de un contexto específico… (…) Teniendo en cuenta la presencia constante de estímulos del contexto que condicionan la relación entre el EC y el EI, los tipos de contingencias descritos en el apartado 2.1 pueden describirse en relación a dichos estímulos del contexto.”

Y ya, esto es todo lo que encuentro relacionado con el contexto dentro del modelo de Rescorla y Wagner, y lo considero insuficiente para llegar a la conclusión de que en la fase inhibitoria del procedimiento de inhibición diferencial, debamos asumir que el EC- se suma al estímulo representado por el contexto.

Si debemos asumir que el contexto forma parte de todos los procedimientos y que, como  remarcan, puede describirse para los tipos de contingencias descritos en el apartado 2.1 pueden describirse en relación a dichos estímulos del contexto, entonces, por ejemplo, también debería haberse aplicado a las fórmulas explicadas de la inhibición estándar, sin embargo en ella no incluyen el contexto en forma alguna, ¿por qué se da por hecho que sí debemos aplicarlo entonces a la inhibición diferencial?

Es decir, lo que reclamo es que con la información facilitada en el manual es difícil que veamos lo que ellos exponen en su explicación sobre esta pregunta.

Si buscamos información fuera del manual, precisamente para poder ampliar esta parte, sí se encuentran escritos donde detallan cada uno de los procedimientos bajo el modelo de Rescorla y Wagner, sin embargo, mi comentario refiere al hecho de que, con la información del manual no veo forma de llegar a la solución que dan como válida, y por eso espero que en la nueva versión del manual lo tengan en cuenta porque piden llegar a una deducción que veo muy difícil de realizar.


Podéis utilizar estos datos para elaborar la reclamación en cuanto pongan las calificaciones.

Os animo a hacerlo.

Clases FLEXIBLES  y PERSONALIZADAS

Otra forma de estudiar a distancia, es posible.

👇Averígualo, pincha sobre la asignatura: