Fundamentos de Psicobiología
Parcial 1
Febrero 2023 (Semana 1)
El Examen con TODOS los MODELOS para corrección, provisional y no oficial.
Tras la salida de la PLANTILLA:
¡ℹ️ ATENCIÓN a mis comentarios más abajo 🔽!
Exclusión de Responsabilidad
- El propósito es que puedas corregir tu examen.
- Puede servirte de repaso, he ido explicando las preguntas.
- Las respuestas marcadas como correctas son a mi juicio, no son las Oficiales del Equipo Docente.
- Si alguna no te parece correcta, coméntalo en la publicación de Facebook y lo argumentamos.
- En ningún momento mis respuestas serán tomadas como referentes para posibles reclamaciones.
EXAMEN EXPLICADO:
24/02/23>> Ayer publicaron las Plantillas en las que:
- Hay dos preguntas que no corresponden con las mías.
- Han dado por correcta dos respuestas.
- Han anulado una pregunta.
· Dos preguntas que corresponden con las mías.
Voy a facilitar mis argumentos porque no estoy conforme con la resolución de las preguntas en las que no coincido con las Plantillas:
– Pregunta 7: ¿Qué probabilidad tienen los descendientes de una pareja, en la que ambos presentan heterocigosis el alelo largo del receptor D4 de dopamina, de mostrar en mayor medida conductas dirigidas a la búsqueda de novedades y sensaciones placenteras?: A) 0%; B) 25%; C50%; D) 75%.
El Equipo Docente ha dado por correcta la alternativa D) 75%. Mi respuesta es la B) 25%, para la cuál me baso en dos premisas:
- En el manual no se especifica de forma explícita, como si hacen con la fenilcetonuria, por ejemplo, si el alelo largo para el receptor de la dopamina es dominante o recesivo, sin embargo, por la resolución de los exámenes de 2016 – Febrero – E, pregunta 17 lo tratan directamente como un alelo recesivo.
- Además, en el enunciado piden expresamente identificar a los descendientes que mostrarán en mayor medida, es decir, en un análisis cuantitativo, los homocigóticos para el alelo largo presentarán mayor cantidad de dicho rasgo fenotípico que quienes sean heterocigóticos.
Siguiendo cualquiera de las dos premisas es que llego a la conclusión de que, del cruce de dos progenitores heterocigóticos para dicho gen, únicamente el 25% de la descendencia presenta homocigosis para el alelo largo, que serán justamente los que muestren en mayor medida, tal y como pregunta el enunciado, conductas dirigidas a la búsqueda de novedades y sensaciones placenteras.
Por estos motivos considero que esta pregunta tiene dos posibles abordajes y que la alternativa del 25% es correcta por los motivos arriba expuestos.
– Pregunta 29.- De acuerdo con la Teoría del Forrajeo Óptimo, un león debería cazar: A) las presas que aporten más calorías en relación con el tiempo dedicado a su caza; B) las presas con más calorías por kilogramo de peso; C) el mayor número de presas por tiempo dedicado a su caza; D) las presas más fáciles de cazar.
Han dado por correcta la opción A), en cambio yo considero válida también la alternativa C), paso a detallar mis motivos para ello:
La alternativa de respuesta A establece que un león debería cazar las presas que aporten más calorías en relación con el tiempo dedicado a su caza.
Asumir disposición simultánea de presas: Este enunciado supone que el león tendrá simultáneamente a su disposición a varias presas y que elegirá entre ellas, lo que me llevó a mi primera duda: si lleva tiempo sin cazar ¿no irá a por el primer animal que vea? o, tal y como sugiere la respuesta, ¿esperará por si encuentra otra presa con más calorías?
Es decir, la expresión supone que el león puede elegir entre diferentes presas, cuando no necesariamente es así.
No siempre más es mejor:
Vamos a contrastarlo con lo que dice el manual página 132: <<está claro que obtener comida supone una inversión energética en buscarla, procesarla y digerirla. Los animales han de “decidir” cuál es el rendimiento que han de lograr cuando tratan de obtener comida coma cuándo le será “rentable” en comparación con las alternativas accesibles. Esta decisión ha de integrar varios aspectos valiosos: la calidad de la comida el tiempo dedicado a buscarla, el tiempo necesario para prepararla para su consumo, etcétera, es decir, tienen que valorar el rendimiento o beneficio neto, que es la diferencia entre energía obtenida y la gastada en obtenerla>>
Si bien la energía puede medirse por calorías o calorías /unidad de tiempo, hay que valorar el rendimiento neto, si el león se encuentra ante la elección de cazar a una gacela y un hipopótamo, la gacela tiene menor cantidad de calorías pero también puede oponer menos resistencia que un hipopótamo siendo éste último una presa que conlleve mayor gasto en su caza que el de la gacela.
Es decir, elegir el de mayor calorías es sólo un factor de los múltiples a tener en cuenta, tal y como se expone en el manual, sino que puede conllevar mayor gasto en su obtención.
La alternativa C) establece que un león debería cazar el mayor número de presas por tiempo dedicado a su caza, afirmación que coincide con los ejemplos del manual:
-Figura 5.15 (página 132): “los estorninos aplican una estrategia optimizada cuando tienen que suministrar comida a sus polluelos puesto que cuanto más se tienen que alejar del nido para buscar comida más comida llevan cada vez (…) efectivamente hacen los estorninos coma que es, efectivamente, aumentar el número de presas a medida que se aumenta la distancia que han de recorrer para encontrarlas”.
Es por esto que no veo incorrecta la afirmación planteada en la alternativa C que es literalmente una copia del ejemplo de los estorninos, motivo por el cuál me decanté por ella.
· Han dado por correctas dos respuestas:
– Pregunta 30 (El nervio vago participa, entre otras funciones coma en la de: A) controlar la deglución; B) regular la secreción gástrica; C) mediar en el sentido del olfato; D) regular el movimiento de las extremidades inferiores solo en organismos cuadrúpedos):
Tal y como expresé, el Equipo Docente ha dado como respuestas correctas las alternativas A y B; sin embargo, en lugar de anular la pregunta, sólo han dado los puntos a quienes respondieron por cualquiera de ellas, dejando fuera a quienes, ante el hecho de no poder decidir entre dos opciones igualmente válidas, la dejaron en blanco.
Veo en esto motivo de reclamación para quienes no la respondieron por este motivo. Las especificaciones del examen establecen que sólo una de las respuestas serán correctas, no dos, como ha sucedido en este caso.
· Han anulado la siguiente pregunta:
– Pregunta 19 (Realizando estudios con animales.. microdiálisis): como expongo en la corrección, en esta pregunta hay dos respuestas en las que mencionan dos técnicas que no figuran en el Manual de la asignatura: B) Microdiálisis y C) Inmunocitoquímicas. Ambas sí que aparecían en el Manual anterior al actual, es muy posible que se les escapara por ese motivo, la cuestión es que ni siquiera por descarte podía acertarse con la correcta al desconocer dos de las 4 técnicas a elegir.
Animo a reclamar con educación y argumentos lo que consideres ambiguo, puedes basarte en mis argumentos para hacerlo.
——————
23/02/23>> Me están llegando dudas sobre varias preguntas, por lo que aprovecho y las comento aquí:
– Pregunta 7 (receptor de dopamina D4 y búsqueda de sensanciones): Es cierto que en el Manual no especifican si es de caracter dominante o recesivo, sin embargo, por la resolución de otros exámenes (2016 – Febrero – E, pregunta 17), lo tratan como recesivo, es por ello que considero que la correcta es la de 0,25; sin embargo, atendiendo que sólo hablan de que la padece quien porta, comprendo también que puedan tratarla como dominante y dar por válida la respuesta 0,75.
– Pregunta 15 (Fenómenos de inactivación de neurotransmisores): como comento en el vídeo, entiendo que pueda haber dudas entre elegir sólo la alternativa de las proteínas transportadoras o bien incluir a los receptores presinápticos. Yo creo que elegirán únicamente la primera opción, la A, sin embargo también le veo sentido de forma más amplia, incluir a los autorrecepetores.
– Pregunta 19 (Realizando estudios con animales.. microdiálisis): como expongo en la corrección, en esta pregunta hay dos respuestas en las que mencionan dos técnicas que no figuran en el Manual de la asignatura: B) Microdiálisis y C) Inmunocitoquímicas. Ambas sí que aparecían en el Manual anterior al actual, es muy posible que se les escapara por ese motivo y supongo que la anularán cuando sean conscientes de que ni siquiera por descarte podía acertarse con la correcta al desconocer dos de las 4 técnicas a elegir.
– Pregunta 24 (Regeneración de los axones): Aquí si hablamos del transporte de los Factores de crecimiento nerviosos, sería la alternativa A. Rápido retrógrado, si se refiere al mantenimiento de los axones será la C. Lento Anterógrado, habría opción de reclamar en un sentido y en otro aunque por lo que dice la literalidad del Manual darán por correcta la C) Lento Anterógrado.
– Pregunta 29 (Teoría del Forrajeo Óptimo y leones): como digo en el vídeo, desconozco si se centrarán en las calorías o en el número de presas como criterio, no es algo que vea nada claro. Yo he elegido la C pero he dudado mucho con la A.
– Pregunta 30 (Nervio Vago): aquí considero que hay dos opciones correctas, como digo en la corrección.
>> Es una asignatura muy exigente, espero que valores tu esfuerzo y trabajo y seas consciente de que a veces una pregunta puede tener más de una interpretación. Lamento que esto sea así, sin embargo en la fuerza está el poder y tras las plantillas yo recomiendo argumentar las reclamaciones de las preguntas que consideres oportunas.
Clases FLEXIBLES y PERSONALIZADAS
Otra forma de estudiar a distancia, es posible.
👇Averígualo, pincha sobre la asignatura:
– Pregunta 13 (Pleiotropismo): La correcta es sólo la C: Me equivoqué al leer e interpreté el enunciado de la respuesta B al revés:
Dice: “Varios genes pueden estar involucrados en un rasgo fenotípico“.
Y lo correcto sería: “Un gen puede estar involucrado en varios rasgos fenotípicos“
Me bailaron al leer por lo que SÓLO es la C <<
—-
– Pregunta 24 (Regeneración de los axones): Aquí si hablamos del transporte de los Factores de crecimiento nerviosos, sería la alternativa A. Rápido retrógrado, si se refiere al mantenimiento de los axones será la C. Lento Anterógrado, habría opción de reclamar en un sentido y en otro aunque por lo que dice la literalidad del Manual darán por correcta la C) Lento Anterógrado.